La solución no-code más flexible de Gestión de Servicios

¿Qué es la recuperación de activos de IT y cómo llevarla a cabo?

La recuperación de activos de IT es el proceso de recuperar, evaluar y disponer de forma segura el equipo tecnológico que ya no está en uso activo. El objetivo no es solo recuperar el activo, sino también determinar si aún tiene valor y decidir qué hacer con él a partir de allí.

Es una etapa clave dentro de la Gestión del Ciclo de Vida de los Activos de IT, y generalmente ocurre hacia el final del ciclo, cuando un dispositivo ha sido retirado o ya no se necesita.

¿Qué implica la recuperación de activos tecnológicos?

La recuperación de activos de IT incluye tres acciones principales: recuperar, evaluar y disponer los activos. Cada una de estas acciones ayuda a las organizaciones a aprovechar al máximo su tecnología sin uso.

  • Recuperar significa recolectar el activo físico. Quizá haya estado guardado en un depósito, en manos de un empleado remoto, entre otras posibilidades. 
     
  • Evaluar es donde el proceso se vuelve interesante. En esta etapa se analiza el activo para determinar si aún tiene algún tipo de valor — ya sea operativo, financiero o como material reciclable.
     
  • Disponer implica decidir qué hacer a continuación. Si el activo todavía puede usarse, puede reacondicionarse o reasignarse. Si no, debe ser borrado de forma segura y reciclado o descartado de manera responsable.

Muchas personas confunden la recuperación de activos de IT con la disposición de activos de IT (ITAD). Lo cierto es que ITAD es sólo una parte del proceso, la última etapa. Es decir, el manejo seguro y conforme del activo al final de su ciclo de vida.

La recuperación de activos de IT incluye la disposición, pero también abarca las fases anteriores: la recuperación física del equipo y la evaluación de su valor residual.

¿Por qué es importante la recuperación de activos informáticos?

Recuperar el activo físico es importante porque, cuando se realiza correctamente, puede ayudar a ahorrar dinero, proteger el medio ambiente y mantener a salvo información sensible.

Y los datos lo respaldan. El mercado de disposición de activos de IT fue valuado en 18.400 millones de dólares en 2023 y se proyecta que más que duplicará su valor, alcanzando los 40.900 millones para 2032, con una tasa de crecimiento anual del 9,3 % (Grand View Research). Este crecimiento muestra la importancia que adquirió la recuperación, reutilización y disposición final de los activos de una empresa.

3 beneficios de la recuperación de activos IT

#1. Ahorro de costos

Recuperar activos ayuda a reducir compras innecesarias y maximiza el retorno de las inversiones existentes (ROI). Reutilizar, revender o reacondicionar dispositivos puede reducir significativamente los gastos de IT.

“La disposición de activos de IT [...] es un área enorme dentro de la Gestión de Activos de Hardware que suele pasarse por alto. [...] Cuando logras ponerla en marcha, obtienes de forma constante ganancias e incluso notas de crédito para la organización.”

David Foxen, Fundador y Consultor Principal en SAM Beast Consulting Ltd

Episodio en vivo – Ticket Volume – IT Podcast

#2: Impacto ambiental

La recuperación adecuada reduce los residuos electrónicos al darles una segunda vida a los dispositivos o garantizar que se reciclen de manera responsable. Esto apoya prácticas de IT más sostenibles y contribuye a cumplir con iniciativas ambientales.

#3: Seguridad de la información

Antes de que cualquier activo salga de la organización, debe ser eliminado de forma segura y gestionado adecuadamente. La recuperación de activos de IT garantiza que los datos sensibles no caigan en manos equivocadas — protegiendo a la empresa y asegurando el cumplimiento normativo.

¿Cómo recuperar activos IT? El plan de recuperación de activos

1. Define tu política de recuperación y su alcance

Comienza estableciendo reglas claras: quién es responsable, qué activos están incluidos y en qué momento debe llevarse a cabo la recuperación.

Tu política también debe contemplar excepciones y cómo gestionar equipos remotos. Definir todo esto desde el inicio ayuda a que la recuperación forme parte de la rutina de IT estándar, y no una reacción de último momento.

2. Organiza y mantén actualizado tu inventario de activos

No puedes recuperar lo que no sabes que tienes. Un inventario preciso de activos de IT es la base de cualquier plan de recuperación. Te indica qué tienes, dónde está, quién lo usa y en qué estado se encuentra.

Mantener estos datos actualizados te permite identificar qué activos están listos para ser recuperados y evita pérdidas, puntos ciegos o compras duplicadas.

“Si solo tienes equipos al azar en algún piso que no es un espacio controlado ni seguro, eso es preocupante. Definitivamente quieres saber dónde está tu equipamiento.”

Alicia Syx, experta en Sycamore International
Episodio 98 de Ticket Volume

3. Establece disparadores claros de recuperación

La recuperación debe ser proactiva, no reactiva. Define los eventos específicos que activan el proceso — como la salida de un empleado, el reemplazo de un dispositivo, la finalización de un contrato o alcanzar cierta antigüedad o nivel de uso.

Tener estos disparadores ayuda a que nada se omita y estandariza el proceso en toda la organización.

4. Planifica la logística de recolección

Una vez que llegue el momento de recuperar un activo, asegúrate de que realmente puedas hacerlo — de forma segura y a tiempo. Esto implica coordinar retiros, rastrear envíos (especialmente en equipos remotos) y garantizar un transporte seguro.

¿La buena noticia? Si utilizas software de ITAM, la trazabilidad — como entregas, ubicaciones y actualizaciones de estado — se registra automáticamente en el sistema. Sin hojas de cálculo ni suposiciones.

5. Evalúa el estado y valor del activo

Una vez recuperado, el activo debe evaluarse. ¿Sigue siendo útil? ¿Puede reasignarse, reacondicionarse, revenderse o ya está listo para ser eliminado?

Este paso te ayuda a tomar decisiones responsables y rentables. Algunos dispositivos aún conservan valor, mientras que otros solo sirven para reciclaje. Pero no lo sabrás hasta que los analices.

6. Decide el siguiente paso

Según la evaluación, define qué hacer con el activo: reutilizarlo internamente, revenderlo, donarlo, reciclarlo o —si no tiene valor— disponer de él de forma segura.

Aquí es donde la recuperación se conecta con el ITAD. Si el activo llegó al final de su vida útil, asegúrate de gestionarlo mediante procesos adecuados de disposición, incluyendo la destrucción certificada de datos. (En la siguiente sección veremos técnicas específicas para cada opción).

7. Asegura el borrado o destrucción segura de los datos

Antes de que cualquier dispositivo salga de tu control, todos los datos deben eliminarse de forma segura. Este paso protege a tu organización de filtraciones de información, violaciones de seguridad y problemas de cumplimiento.

Adhiérete a estándares reconocidos como NIST y colabora con proveedores ITAD certificados cuando sea necesario. Incluso dispositivos que no parecen “inteligentes” (como impresoras o teléfonos de escritorio) pueden almacenar información sensible — no omitas este paso.

“Te sorprendería la cantidad de veces que revisamos equipos entrantes y encontramos datos en ellos, incluso cuando el cliente estaba seguro de que los había borrado.”

Alicia Syx, experta en Sycamore International

Episodio 98 de Ticket Volume

8. Documenta y reporta el proceso

Cada acción de recuperación debe registrarse: qué se recuperó, cuándo, por quién y qué se hizo con el activo.

Esto garantiza transparencia, facilita auditorías y ayuda a cumplir con políticas internas o regulaciones externas.

9. Trabaja con socios certificados en recuperación e ITAD

Si externalizas alguna parte del proceso — como el transporte, evaluación o disposición — asegúrate de trabajar con proveedores confiables y certificados.

Busca certificaciones como R2v3 o NAID AAA, que garantizan un manejo seguro y responsable con el medio ambiente.

10. Mide los resultados y mejora continuamente

Una vez en marcha el plan, mide su desempeño. Haz seguimiento del valor recuperado, los tiempos de respuesta, el cumplimiento de las políticas establecidas y las oportunidades de recuperación perdidas.

Usa esa información para afinar el proceso, detectar brechas y tomar mejores decisiones en el futuro. La recuperación de activos de IT es un proceso que se puede (y debe) optimizar con el tiempo.

¿Qué hacer con los activos recuperados?

Una vez que has evaluado el activo (paso 5), es momento de decidir qué hacer con él (paso 6). Estas son las principales opciones:

  • Reacondicionar — Limpiar, reparar o actualizar el dispositivo para dejarlo funcional.
  • Reutilizar o reasignar — Si está en buen estado, puede asignarse internamente a otro usuario o función.
  • Revender — Si aún tiene valor de mercado, puedes venderlo para recuperar parte de la inversión.
  • Donar — Si funciona bien y no quieres reasignarlo, puede donarse a organizaciones sociales o educativas.
  • Reciclar — Si no se puede reutilizar, debe reciclarse de forma responsable.
  • Destruir — Si contiene datos sensibles y no tiene valor, la destrucción segura es la mejor opción.

InvGate Asset Management como tu solución para la recuperación de activos

InvGate Asset Management está diseñado para acompañar todas las etapas del ciclo de vida de los activos de IT — y la recuperación no es la excepción. Así es como respalda cada fase clave del proceso:

  • Gestión de InventarioCrea un inventario completo de activos en poco tiempo utilizando múltiples fuentes de descubrimiento: agentes, escaneos de red, importaciones o integraciones externas. Luego ajusta cualquier información faltante.
     
  • Disparadores, notificaciones y visibilidad: Configura alertas automáticas para monitorear el estado de los activos y usar etiquetas inteligentes para identificar según criterios personalizados.
     
  • Seguimiento completo de activos: Controla todo, desde propiedad, ubicación, especificaciones de hardware, software instalado hasta aspectos financieros como depreciación o valor residual.
     
  • Documentación y reportes: Registra cada paso del proceso con logs, archivos adjuntos y reportes exportables. Todo está centralizado y listo para auditorías.
     
  • Flexible e integrado: Agrega campos personalizados para reflejar tus políticas internas, y si también utilizas InvGate Service Management, puedes automatizar flujos de trabajo relacionados como offboarding o reemplazo de activos.

Consejos y buenas prácticas para recuperar activos informáticos

Para cerrar te recomendamos seguir estos 3 consejos simples (y claves) para optimizar tu proceso de recuperación de activos de IT.

  • Usa un software de Gestión de Activos de IT (ITAM): Una herramienta especializada te permite centralizar la información, automatizar alertas, monitorear el estado de los activos y documentar cada paso del proceso, todo desde un solo lugar.
  • Incluye la recuperación en tu estrategia de ciclo de vida: Planifícala desde el inicio, con políticas claras, disparadores definidos y roles bien asignados. Así evitarás improvisar más adelante.
  • Prioriza la disposición segura y responsable: Ya sea que reutilices, revendas o recicles, asegúrate de borrar los datos y cumplir con los estándares correspondientes. Trabaja únicamente con proveedores certificados.
Hernan Aranda
Hernan Aranda
16 de mayo de 2025

Lea otros artículos como este: