La solución no-code más flexible de Gestión de Servicios

¿Qué es el despliegue de software? Guía introductoria

Existen muchas definiciones de despliegue de software. En el contexto de la Gestión de Activos de IT, se trata del proceso de instalar, configurar y entregar software a los dispositivos de los usuarios de forma segura y estandarizada.

A lo largo del ciclo de vida de los activos de IT, el despliegue ocurre en varios momentos clave. Comienza cuando se prepara un dispositivo por primera vez, pero también tiene lugar durante la etapa de operación y mantenimiento.

¿Por qué es importante el despliegue de software?

Contar con un proceso de despliegue de software bien estructurado es clave para garantizar que cada activo esté correctamente configurado, sea seguro y cumpla con los requisitos y objetivos de la organización.

Sin una estrategia clara, se corre el riesgo de generar ineficiencias, brechas de cumplimiento y problemas de seguridad que impactan en toda la infraestructura de IT. De hecho, el 44% de los equipos de IT todavía se basa en cronogramas improvisados para aplicar parches, según un informe de Adaptiva y el Instituto Ponemon de 2023 — una señal clara de que la falta de estructura sigue siendo un problema generalizado.

Por qué es tan importante:

1. Mejor rendimiento de los activos y mayor productividad

Cuando los dispositivos se entregan con el software adecuado, correctamente configurado y listos para usar, los usuarios pueden empezar a trabajar sin demoras. 

Un proceso de despliegue confiable asegura que cada activo esté optimizado para su propósito, lo que reduce el tiempo de inactividad y los tickets al área de soporte.

2. Mayor cumplimiento y preparación para auditorías

Llevar un registro preciso de qué software se desplegó (y en qué dispositivos) es esencial para cumplir con las licencias adquiridas y los estándares de seguridad establecidos. 

Un proceso estructurado de despliegue brinda esa visibilidad y ayuda a evitar sorpresas desagradables

3. Menor riesgo y mayor seguridad

Los despliegues de software manuales o inconsistentes dejan espacio para vulnerabilidades de todo tipo. 

Un proceso bien gestionado garantiza que cada dispositivo reciba las herramientas y actualizaciones de seguridad necesarias, cerrando posibles brechas antes de que se conviertan en amenazas reales.

Tipos de despliegue de software

Existen varias formas de desplegar software, y elegir la más adecuada depende del entorno, la cantidad de dispositivos y el nivel de control o automatización que se necesite.

Estas son las opciones más comunes dentro de la Gestión de Activos de IT:

  • Despliegue manual – El software se instala directamente en cada dispositivo por parte del equipo de IT. Es un método lento, poco consistente y sólo resulta práctico en entornos pequeños o casos puntuales.
     
  • Imágenes o clonación – Se utilizan imágenes de disco preconfiguradas que incluyen el sistema operativo y las aplicaciones clave. Es eficiente para aprovisionar múltiples dispositivos similares con una configuración estandarizada.
     
  • Despliegue mediante scripts – Se crean scripts predefinidos para automatizar la instalación y configuración del software en todos los dispositivos. Esto reduce el trabajo manual y asegura consistencia, aunque requiere conocimientos técnicos para su implementación y mantenimiento. InvGate Asset Management, por ejemplo, utiliza este enfoque a través de paquetes de despliegue integrados.
     
  • Despliegue con agente – Algunas herramientas instalan un agente en los dispositivos para enviar software, aplicar configuraciones y monitorear instalaciones. Es ideal para entornos centralizados con necesidades de escalabilidad.
     
  • Despliegue sin agente – Se utilizan protocolos de acceso remoto en lugar de agentes locales para instalar y configurar el software. Es útil en entornos donde no es viable instalar agentes.
     
  • Portales de autoservicio – Permiten que los usuarios instalen aplicaciones aprobadas desde un catálogo interno. Ofrecen un equilibrio entre flexibilidad para el usuario y control para IT.
     
  • Despliegue en la nube o mediante MDM – Ideal para entornos remotos o móviles. El software se gestiona y distribuye desde plataformas en la nube como Microsoft Intune o Jamf, lo que permite mantener los dispositivos actualizados sin importar su ubicación.

Y aunque no se trata de un método en sí mismo, también es fundamental contar con un plan de reversión. Si algo sale mal durante el despliegue, poder volver a una versión estable anterior ayuda a minimizar el tiempo de inactividad y las interrupciones.

El proceso de despliegue de software

Un proceso de despliegue sólido ayuda a garantizar que cada dispositivo reciba el software correcto, configurado adecuadamente y con la menor interrupción posible.

Aunque los detalles pueden variar según las herramientas y el entorno, la mayoría de los procesos de despliegue alineados con la Gestión de Activos de IT siguen estos pasos clave:

1. Planificación y recopilación de requisitos

Comienza por definir qué software se va a desplegar, quién lo necesita y en qué dispositivos. Asegúrate de contar con todos los recursos necesarios (hardware, licencias, permisos, etc.). Este también es el momento de asignar responsabilidades, establecer plazos y coordinar con otros equipos.

2. Selección del método de despliegue

Elige el método que mejor se adapte a tu entorno: manual, con agentes, mediante scripts o basado en la nube. Ten en cuenta la cantidad de dispositivos, el nivel de automatización y el grado de control que necesita tu equipo.

3. Empaquetado del software

Prepara el software para su despliegue agrupando instaladores, archivos de configuración y scripts necesarios. Esto puede incluir un ejecutable estándar, una imagen preconfigurada o incluso un contenedor avanzado, según las herramientas y objetivos disponibles.

4. Pruebas en un entorno controlado

Antes de lanzar el despliegue completo, realiza pruebas en un grupo reducido de dispositivos. Esto ayuda a identificar problemas de compatibilidad, errores de instalación o fallas de configuración antes de afectar a toda la organización.

5. Configuración según las necesidades del usuario

Adapta el software a los requerimientos específicos de los usuarios o departamentos. Esto puede incluir la asignación de licencias, la configuración de roles y permisos, o la conexión con bases de datos. Con InvGate Asset Management, por ejemplo, puedes acceder a los datos de los activos y asignar licencias a usuarios específicos.

6. Programación y ejecución del despliegue

Selecciona un horario que minimice interrupciones (preferiblemente fuera del horario laboral) y ejecuta el despliegue. Según el método elegido, esto puede implicar el envío de paquetes mediante agentes, la ejecución remota de scripts o el acceso habilitado desde un portal de autoservicio.

7. Verificación y pruebas posteriores al despliegue

Una vez que el software esté operativo, verifica que funcione correctamente en el entorno de producción. Revisa que la instalación haya sido exitosa, identifica posibles problemas de rendimiento y recopila comentarios de los usuarios para detectar cualquier inconveniente.

8. Monitoreo y mantenimiento continuo

El despliegue no termina con la instalación. Utiliza herramientas como medición de uso de software, etiquetas inteligentes, reglas de estado y notificaciones automáticas para monitorear el uso, mantener el cumplimiento y detectar cuándo es necesario actualizar o volver a desplegar.

Para facilitar este proceso, muchos equipos de IT utilizan una lista de verificación de despliegue de software: una guía repetible que ayuda a asegurar que no se pase por alto ningún paso crítico. Desde la recopilación de requisitos hasta la validación posterior al despliegue, estas listas permiten estandarizar el trabajo y evitar sorpresas.

InvGate Asset Management como herramienta para el despliegue de software

InvGate Asset Management incluye una funcionalidad incorporada de despliegue de software que permite a los equipos de IT instalar, configurar y actualizar aplicaciones en múltiples dispositivos.

Para llevar a cabo un despliegue, trabajarás con dos componentes: Paquetes y Planes. Los Paquetes definen qué se va a instalar, ya sea mediante scripts prediseñados de la Biblioteca de InvGate o scripts personalizados adaptados a tus necesidades. Los Planes definen cómo y dónde se ejecutará ese paquete, permitiéndote seleccionar los dispositivos, programar el despliegue, asignar responsables y monitorear los resultados.

Sólo necesitas crear el paquete, definir el plan, ejecutarlo y dejar que el sistema haga el resto.

Mejores prácticas para el despliegue de software

Mejores prácticas para el despliegue de software

Seguir buenas prácticas ayuda a garantizar que tus despliegues sean consistentes, seguros y estén alineados con los objetivos de IT de tu organización. Estas son cinco recomendaciones clave:

1. Automatiza todo lo que puedas

La automatización reduce errores manuales, ahorra tiempo y asegura uniformidad en todos los dispositivos. Ya sea que estés aplicando actualizaciones o instalando nuevas aplicaciones, apoyarte en herramientas dedicadas de despliegue de software o en soluciones de Gestión de Activos de IT, como InvGate Asset Management, hace que el proceso sea más rápido, confiable y mucho menos demandante de recursos.

Esto cobra aún más relevancia si se considera que el 65% de los equipos de IT dedica entre 10 y 25 horas semanales a desplegar parches, según el informe de Adaptiva sobre Gestión de Parches de 2023.

2. Prueba antes de desplegar a gran escala

Nunca realices un despliegue directo a toda la organización. Utiliza un grupo de prueba o un piloto para detectar problemas de compatibilidad, errores de configuración o impactos no deseados. Es un paso simple que puede ahorrarte muchas horas de resolución de problemas. 

3. Usa control de versiones y mantén registros actualizados

Saber qué versión del software está instalada (y en qué dispositivos) es esencial para solucionar problemas, dar seguimiento a las licencias y cumplir con normativas. 

Las etiquetas inteligentes, reglas de estado y funciones de medición de software de InvGate ayudan a mantener todo documentado y actualizado.

4. Programa los despliegues de forma estratégica

Llevar un control de qué versión de software está instalada —y en qué dispositivos— es fundamental para resolver problemas, hacer seguimiento de licencias y cumplir con normativas. 

Para facilitar esta tarea, herramientas como InvGate Asset Management ofrecen funciones como etiquetas inteligentes, reglas de estado y medición de uso de software, que ayudan a mantener todo documentado y actualizado.

5. Ten siempre un plan de reversión

Aun tomando todas las precauciones, pueden surgir errores. Siempre es recomendable tener un plan de reversión en caso de que necesites deshacer un despliegue. 

Esto incluye contar con versiones anteriores disponibles y una estrategia clara para desinstalar o revertir los cambios rápidamente. 

Hernan Aranda
Hernan Aranda
16 de mayo de 2025

Lea otros artículos como este: