La solución no-code más flexible de Gestión de Servicios

Por qué necesitas tickets conversacionales y cómo implementarlos

Los tickets conversacionales son una forma moderna de brindar soporte IT y atención interna, donde los usuarios pueden iniciar, seguir y resolver solicitudes directamente desde plataformas de mensajería como Slack o Microsoft Teams.

A diferencia de los sistemas tradicionales, que requieren cambiar de herramienta, iniciar sesión en portales o completar formularios, esta modalidad permite que las personas simplemente envíen un mensaje a un bot o app en el chat del equipo para crear un ticket.

¿Por qué deberían las organizaciones preocuparse por esto?

Hoy en día, la mayoría de los equipos pasan buena parte de su jornada en plataformas como Slack o Microsoft Teams. Es donde ocurren las conversaciones, se toman decisiones y se colabora. 

Pero cuando alguien necesita ayuda –como un acceso, un permiso o una laptop que dejó de funcionar– suele tener que salir completamente de ese entorno, abrir un portal o escribir un correo solo para crear un ticket.

El cambio de contexto agrega fricción innecesaria. Ralentiza los tiempos, aumenta el riesgo de malentendidos y puede generar tareas duplicadas o actualizaciones que se pierden. Además, desconecta al equipo de soporte del hilo de conversación que da contexto, urgencia o matices al pedido.

Al acercar el flujo de trabajo de la mesa de ayuda al entorno habitual del usuario, dentro de las plataformas de mensajería, se reducen los tiempos de respuesta, mejora la colaboración y los pedidos se mantienen ligados al lugar donde surgieron.

5 beneficios de los tickets conversacionales

La inteligencia artificial tiene un rol clave en el soporte basado en chat. Los agentes virtuales pueden identificar la intención del mensaje, completar datos faltantes, sugerir artículos útiles e incluso resolver problemas comunes de soporte sin intervención humana. 

Al combinar esto con el canal donde ya trabajan los equipos, se logra que los tickets se resuelvan más rápido y con mejores resultados.

  • Mayor adopción: Cuando el sistema de soporte está dentro de herramientas como Slack o Microsoft Teams, las personas lo usan más. No hace falta aprender una plataforma nueva y el soporte se integra naturalmente en el flujo de trabajo diario.
     
  • Creación de tickets más rápida y precisa: Crear un ticket lleva solo unos segundos si se hace desde el chat habitual. Además, la IA puede pedir aclaraciones o más información cuando el pedido es ambiguo. Eso reduce la cantidad de tickets estancados y mejora los tiempos de primera respuesta. Así, los agentes pueden enfocarse en resolver en lugar de perseguir datos faltantes.
     
  • Mejor autoservicio: Los agentes virtuales con IA pueden resolver al instante preguntas comunes, como acceso a VPN o políticas internas. Eso baja la carga de trabajo del equipo de soporte y permite que las personas obtengan respuestas más rápido. De hecho, un 80 % de los líderes en experiencia del empleado dicen que las herramientas de autoservicio mejoran mucho la satisfacción.
     
  • Soporte extendido: Un agente virtual está disponible en todo momento. Puede atender solicitudes fuera del horario laboral, adaptarse a diferentes zonas horarias y responder en varios idiomas. Eso permite ofrecer soporte a equipos distribuidos sin ampliar el equipo humano.

“Creo que la clave está en mirar cómo funciona tu organización y qué tiene más sentido. No hay un solo modelo de cobertura que funcione para todos. Depende mucho del negocio y del tipo de servicio que quieras dar. ¿Necesitas atención 24/7? ¿Cómo vas a manejar los idiomas y las zonas horarias? Lo mejor es armar algunos modelos distintos y discutirlos con tu equipo”.

Kincy Clark, fundador de OneStudy.ai
Episodio en vivo de Ticket Volume

3 desafíos de implementar soporte conversacional

1. Mantener estructura en un entorno informal

Los chats suelen ser informales. Eso tiene ventajas pero también puede generar problemas. Si no hay estructura, las conversaciones de soporte pueden ser confusas o no incluir los datos necesarios.

Por ejemplo, un mensaje como “Hola IT, mi computadora está fallando” puede no ofrecer suficiente contexto para darle seguimiento.

Recomendación: usa formularios o flujos guiados para recolectar la información clave sin interrumpir la experiencia conversacional.

2. Visibilidad y seguimiento

En los sistemas de ticketing tradicionales, todo queda registrado en un solo lugar. En un chat, los mensajes pueden perderse fácilmente, especialmente en canales con mucha actividad.

Si alguien omite una notificación, una solicitud importante puede pasar desapercibida.

Recomendación: asegúrate de que tu solución conversacional tenga funciones como hilos por ticket, recordatorios automáticos, reglas de escalamiento y actualizaciones visibles dentro del mismo canal.

3. Integración con otras herramientas

Para que el ticketing conversacional funcione bien, debe integrarse con tu software de help desk. Esto incluye sincronizar estados, SLAs, información de usuarios y reportes.

Pero no todas las plataformas permiten integraciones completas. Y si además necesitas conectar el chat con otras herramientas como Gestión de Activos, Recursos Humanos o Gestión de Identidad, puede volverse complejo.

Recomendación: antes de implementar, revisa qué sistemas ya usas. ¿La herramienta conversacional puede intercambiar datos en tiempo real? ¿Va a sumar valor o solo va a añadir pasos?

¿Cómo comenzar con el ticketing basado en chat?

No basta con abrir un canal de chat y esperar que el departamento de soporte funcione desde ahí. Necesitas definir una estructura clara.

  1. Define qué cuenta como solicitud de soporte: Decide cómo vas a distinguir entre una conversación informal y un ticket formal. ¿Todo lo que se escriba en el canal de IT se convierte en ticket? ¿O solo ciertos comandos o formularios lo hacen? Tenerlo claro desde el principio ayuda a evitar confusiones.
     
  2. Intégralo con tu plataforma de Gestión de Servicios: Necesitas una herramienta que registre, asigne y supervise los tickets de forma ordenada. Sin eso, escalar será complicado.
     
  3. Automatiza tareas repetitivas: La mayoría de los tickets internos son tareas conocidas: contraseñas, accesos, instalaciones. Usa automatización o agentes virtuales para que no ocupen tiempo humano innecesario.
     
  4. Define cómo se gestionará el soporte dentro del chat: Establece cómo funcionará la conversación. ¿Los cambios de estado se mostrarán en el mismo hilo? ¿El usuario recibirá notificaciones automáticas? Tener reglas claras desde el inicio mejora la experiencia.

Uso de InvGate Service Management como solución de tickets conversacionales

Si ya utilizas InvGate Service Management, puedes conectarlo con Microsoft Teams para transformar la forma en que los usuarios interactúan con IT.

La integración incluye un agente virtual con IA que funciona dentro de Teams y automatiza gran parte del proceso de soporte, sin salir del chat.

Por ejemplo, si alguien necesita acceso a un sistema, puede escribirlo directamente en Teams. El agente lo guía para seleccionar el tipo de solicitud, completa los datos con un formulario y crea el ticket automáticamente. No es necesario abrir otra aplicación ni enviar un correo.

El agente virtual puede:

  • Ayudar a seleccionar el tipo correcto de ticket (como “problema de hardware” o “pedido de acceso”).
  • Generar solicitudes automáticamente con toda la información que hace falta.
  • Sugerir artículos de ayuda antes de generar el ticket, según el texto que el usuario escribió.

Y si tu equipo usa Slack, InvGate también ofrece integración mediante API. Puedes configurar flujos similares: crear tickets con comandos, recibir notificaciones de estado y derivar solicitudes según el tipo.

Hernan Aranda
Hernan Aranda
19 de junio de 2025

Lea otros artículos como este:

Hernan Aranda
Hernan Aranda
30 de abril de 2025
Hernan Aranda
Hernan Aranda
30 de abril de 2025
Hernan Aranda
Hernan Aranda
30 de abril de 2025