Windows Server 2016

Windows Server 2016

Windows Server 2016 destaca en seguridad y virtualización para centros de datos.

Información básica

  • Modelo: Windows Server 2016
  • Versión: 10.0.14393 (RTM). También existen lanzamientos semestrales del canal, como las versiones 1709 y 1803, que ofrecen una cadencia de lanzamiento diferente.
  • Fecha de lanzamiento: Disponibilidad general el 12 de octubre de 2016. El lanzamiento a fabricación (RTM) tuvo lugar el 26 de septiembre de 2016.
  • Requisitos mínimos:
    • Procesador: Procesador de 64 bits a 1,4 GHz, compatible con la arquitectura del conjunto de instrucciones x64, compatible con NX, DEP, CMPXCHG16b, PrefetchW y LAHF/SAHF.
    • RAM: 512 MB para Server Core, 2 GB para Server con Experiencia de Escritorio. Se recomienda utilizar memoria ECC o tecnología similar para implementaciones en hosts físicos.
    • Espacio en disco: 32 GB para la instalación principal; se requieren 4 GB adicionales para la interfaz gráfica de usuario (GUI). Se requiere un controlador de disco compatible con PCI Express; no se admiten unidades ATA/IDE/PATA/EIDE para el arranque, la paginación ni los datos.
    • Red: Adaptador Ethernet Gigabit (10/100/1000baseT) con un rendimiento de 1 Gbps, compatible con PCI Express y compatible con PXE.
    • Almacenamiento óptico: Unidad de DVD (si la instalación se realiza desde un soporte DVD).
    • Pantalla: Super VGA (1024 x 768) o resolución superior (opcional).
  • Sistemas operativos compatibles: Diseñado para ser administrado desde varios sistemas operativos cliente, incluido Windows 10, normalmente utilizando las herramientas de administración remota del servidor (RSAT).
  • Última versión estable: La última actualización acumulativa para la versión 10.0.14393 (1607) fue 10.0.14393.7428 a partir del 8 de octubre de 2024.
  • Fecha de fin de soporte: El soporte estándar finalizó el 11 de enero de 2022. El soporte extendido está programado para finalizar el 12 de enero de 2027.
  • Fecha de fin de vida: 12 de enero de 2027, coincidiendo con el fin del soporte extendido.
  • Fecha de vencimiento de las actualizaciones automáticas: Las actualizaciones, incluidos los parches de seguridad, continuarán hasta la fecha de finalización del soporte extendido. Las actualizaciones que no sean de seguridad y las correcciones de errores cesaron con el fin del soporte estándar.
  • Tipo de licencia: Licencias basadas en núcleos para las ediciones Estándar y Centro de Datos, que requieren un mínimo de 8 licencias de núcleo por procesador físico y 16 licencias de núcleo por servidor, además de las Licencias de Acceso de Cliente (CAL). La edición Essentials se licencia por servidor para pequeñas empresas (hasta 25 usuarios y 50 dispositivos).
  • Modelo de implementación: Admite implementaciones locales, híbridas y en la nube. Las opciones de instalación incluyen Server Core (interfaz mínima), Server with Desktop Experience (GUI completa) y Nano Server (una opción ligera y sin interfaz gráfica, principalmente para contenedores, disponible como imagen de contenedor en las versiones del canal semestral).

Requisitos técnicos

  • Memoria RAM: Mínimo 512 MB (Server Core) o 2 GB (Desktop Experience). Se recomiendan 8 GB o más para un rendimiento óptimo, especialmente para funciones como SQL Server o Exchange.
  • Procesador: Mínimo procesador de 64 bits a 1,4 GHz. Debe ser compatible con el conjunto de instrucciones x64, NX, DEP, CMPXCHG16b, PrefetchW y LAHF/SAHF. Compatible con procesadores Intel Core i3-9xxx, Pentium G5xxx, Celeron G49xx, Xeon E22xx, Xeon SP 32xx, 43xx, 53xx, 63xx, 83xx, Xeon D 21xx y Atom C33xx de hasta novena generación.
  • Almacenamiento: Se requieren al menos 32 GB de espacio en disco para la instalación principal, con 4 GB adicionales para la interfaz gráfica. Se recomiendan 100 GB o más para un mejor rendimiento. Requiere controladores de disco compatibles con PCI Express; no se admiten controladores ATA/IDE/PATA/EIDE para las unidades de arranque, paginación o datos. Se recomiendan unidades SSD para tiempos de arranque más rápidos.
  • Pantalla: Super VGA (1024 x 768) o resolución superior (opcional).
  • Puertos: Requiere un adaptador Gigabit Ethernet (rendimiento de 1 Gbps) que sea compatible con PCI Express y admita PXE.
  • Sistema operativo: Los requisitos enumerados son para la instalación de Windows Server 2016.

Análisis de requisitos técnicos: Los requisitos mínimos de Windows Server 2016 son modestos, lo que permite su ejecución en una amplia gama de hardware, incluidas máquinas virtuales. Sin embargo, las implementaciones reales, especialmente con la opción de instalación Experiencia de Escritorio o cargas de trabajo exigentes, requieren mucha más RAM y almacenamiento más rápido. La opción de instalación Server Core ofrece un menor consumo de recursos, lo que la hace idónea para la administración remota y funciones específicas. El abandono de las tecnologías de controladores de disco antiguas (ATA/IDE) pone de relieve los estándares modernos de hardware para servidores. Los requisitos del procesador se centran en la arquitectura de 64 bits y características de seguridad específicas, lo que garantiza la compatibilidad con las CPU de servidor actuales.

Soporte y compatibilidad

  • Última versión: La última compilación estable para el canal de mantenimiento a largo plazo (LTSC) es la 10.0.14393.7428, actualizada el 8 de octubre de 2024.
  • Compatibilidad con sistemas operativos: Compatible con diversos sistemas operativos cliente para la administración, normalmente a través de las Herramientas de administración remota del servidor (RSAT) en Windows 10 y versiones posteriores. Admite la integración con Windows 10 para funciones como contenedores.
  • Fecha de fin de soporte: El soporte estándar finalizó el 11 de enero de 2022. El soporte extendido, que proporciona actualizaciones de seguridad, continúa hasta el 12 de enero de 2027.
  • Localización: Disponible en varios idiomas, lo que permite diversas implementaciones globales.
  • Controladores disponibles: Los fabricantes de hardware proporcionan controladores para Windows Server 2016. Por ejemplo, Intel ofrece controladores de adaptador de red específicos para Windows Server 2016.

Análisis del estado general de soporte y compatibilidad: Windows Server 2016 se encuentra actualmente en su fase de soporte extendido, lo que significa que recibe actualizaciones de seguridad críticas, pero no nuevas funciones, correcciones de errores no relacionados con la seguridad ni cambios de diseño. Esta situación exige una planificación cuidadosa por parte de las organizaciones, ya que se acerca el fin de su ciclo de vida a principios de 2027. La compatibilidad con el hardware moderno es generalmente buena, pero las nuevas tecnologías y funciones de servidor están optimizadas para versiones posteriores de Windows Server. Las organizaciones deberían considerar estrategias de migración a versiones más recientes con soporte completo, como Windows Server 2019 o 2022, para garantizar el acceso a un soporte integral y a las últimas innovaciones.

Estado de seguridad

  • Características de seguridad:
    • Credential Guard: Protege las credenciales del usuario contra el riesgo de vulneración aislando la Autoridad de Seguridad Local (LSA) en un espacio virtualizado (Modo de Usuario Aislado).
    • Device Guard: Previene el malware aplicando políticas de integridad de código, lo que garantiza que solo se ejecuten aplicaciones de confianza. Incluye Integridad de código configurable, Integridad de código protegida por VSM y Arranque seguro de plataforma y UEFI.
    • Máquinas virtuales protegidas (VM): Protegen las VM de segunda generación de una infraestructura comprometida mediante el cifrado BitLocker, el TPM virtual (vTPM) y el servicio Host Guardian (HGS). Las VM protegidas solo pueden ejecutarse en hosts certificados y aprobados.
    • Servicio Host Guardian (HGS): Valida los hosts Hyper-V para garantizar que estén autorizados a ejecutar máquinas virtuales protegidas, protegiendo contra administradores maliciosos y hosts comprometidos.
    • Windows Defender: Protección antimalware integrada, habilitada de forma predeterminada sin interfaz gráfica de usuario, que proporciona protección en tiempo real y actualizaciones periódicas de definiciones.
    • Administración Justa y Suficiente (JEA) y Administración Justo a Tiempo (JIT): Limita los privilegios administrativos y el tiempo de acceso, reduciendo la superficie de ataque de las credenciales comprometidas.
    • Control de flujo de protección: Ayuda a proteger contra vulnerabilidades de corrupción de memoria.
    • Arranque seguro: Parte de Device Guard, garantiza que solo se carguen componentes de firmware y sistema operativo de confianza durante el arranque.
    • Modo seguro virtual (VSM): Crea regiones de memoria aisladas para proteger los procesos y datos críticos del sistema.
  • Vulnerabilidades conocidas: Como sistema operativo, Windows Server 2016 ha presentado numerosas vulnerabilidades y exposiciones comunes (CVE) identificadas a lo largo de su ciclo de vida, incluyendo categorías como divulgación de información, escalada de privilegios y ejecución remota de código. Algunos ejemplos son vulnerabilidades en Windows GDI, SMBv2 y el kernel de Windows. Microsoft publica periódicamente actualizaciones de seguridad para corregirlas.
  • Estado en la lista negra: No aplicable a un sistema operativo en general.
  • Certificaciones: Los sistemas operativos empresariales como Windows Server 2016 suelen someterse a diversas certificaciones de seguridad de la industria y del gobierno, aunque en los datos proporcionados no se detallan las certificaciones específicas.
  • Compatibilidad con cifrado: BitLocker está integrado para el cifrado de disco, especialmente utilizado en máquinas virtuales protegidas. El cifrado SMB proporciona protección de datos para recursos compartidos de archivos en la red.
  • Métodos de autenticación: Admite Active Directory Domain Services para la gestión centralizada de identidades y accesos, Kerberos, NTLM y Active Directory Federation Services (AD FS) para la identidad federada y la autenticación multifactor.
  • Recomendaciones generales: Implemente actualizaciones periódicas, aplique el principio de mínimo privilegio, utilice la segmentación de red e implemente funciones de seguridad como Credential Guard y máquinas virtuales protegidas para mejorar la protección.

Análisis de la calificación general de seguridad: Windows Server 2016 introdujo mejoras de seguridad significativas, especialmente para entornos virtualizados y protección de credenciales, convirtiéndose en una plataforma más segura que sus predecesoras. Funciones como las máquinas virtuales protegidas y Credential Guard representan un enfoque proactivo para mitigar las amenazas avanzadas. Sin embargo, como cualquier software complejo, está sujeto a vulnerabilidades constantes, lo que exige la aplicación diligente de las actualizaciones de seguridad y el cumplimiento de las mejores prácticas. Su actual estado de soporte extendido implica que solo recibe actualizaciones de seguridad, lo que subraya la necesidad de una gestión de seguridad sólida y podría acelerar la migración para organizaciones con estrictos requisitos de cumplimiento o modelos de amenazas.

Rendimiento y puntos de referencia

  • Puntuaciones de referencia: No se dispone fácilmente de puntuaciones de referencia específicas y universales para Windows Server 2016, ya que el rendimiento depende en gran medida de la configuración del hardware, la carga de trabajo y las funciones específicas implementadas.
  • Métricas de rendimiento en el mundo real:
    • Virtualización: Las mejoras en Hyper-V, incluyendo la adición/eliminación en caliente de memoria y NIC, máquinas virtuales resilientes y actualizaciones continuas para clústeres Hyper-V, contribuyen a mejorar la densidad y el tiempo de actividad de las máquinas virtuales.
    • Almacenamiento: Funciones como Espacios de almacenamiento directo agregan almacenamiento en varios servidores para lograr alta disponibilidad y rendimiento a menor costo. Réplica de almacenamiento proporciona capacidades de recuperación ante desastres.
    • Conectividad: Las mejoras en el rendimiento de TCP y funciones como PacketDirect en adaptadores de 40G optimizan el rendimiento y la eficiencia de la red. Se ofrecen opciones de ajuste del rendimiento del adaptador de red para optimizar el rendimiento y reducir la latencia.
    • Contenerización: La compatibilidad nativa con contenedores de Windows Server y contenedores Hyper-V ofrece una implementación y un aislamiento de aplicaciones eficientes.
  • Consumo de energía: El consumo de energía depende principalmente del hardware. La opción de instalación Server Core, con su menor sobrecarga, puede contribuir a un menor consumo de energía en comparación con la experiencia de escritorio.
  • Huella de carbono: La huella de carbono está determinada en gran medida por el hardware del servidor, la eficiencia del centro de datos y las estrategias de virtualización. El uso eficiente de los recursos mediante Hyper-V y la contenerización puede contribuir a reducir el impacto ambiental general.
  • Comparación con activos similares: Windows Server 2016 es el sucesor de Windows Server 2012 R2 y precede a Windows Server 2019 y 2022. Ofrece mejoras significativas en seguridad, virtualización e infraestructura definida por software en comparación con 2012 R2.

Análisis del rendimiento general: Windows Server 2016 ofrece un rendimiento sólido, destacando especialmente en entornos de centros de datos virtualizados y definidos por software. Sus avances en Hyper-V, tecnologías de almacenamiento (Espacios de almacenamiento directo, Réplica de almacenamiento) y redes proporcionan una base sólida para cargas de trabajo empresariales exigentes. La introducción de Nano Server y la compatibilidad con contenedores optimizan aún más la utilización de recursos y la velocidad de implementación de aplicaciones. Si bien no existen pruebas comparativas específicas, su conjunto de características indica un fuerte enfoque en la escalabilidad, la resiliencia y la eficiencia para las operaciones modernas de centros de datos.

Reseñas y comentarios de los usuarios

Las reseñas y comentarios de los usuarios sobre Windows Server 2016 generalmente destacan sus puntos fuertes en seguridad y virtualización, al tiempo que señalan los desafíos relacionados con su modelo de licencias y el eventual fin del soporte generalizado.

  • Fortalezas:
    • Seguridad mejorada: Funciones como las máquinas virtuales protegidas, Credential Guard y Device Guard son frecuentemente elogiadas por mejorar significativamente la seguridad de los entornos de servidores.
    • Virtualización avanzada: Las mejoras de Hyper-V, incluidas las actualizaciones de clústeres continuas y las máquinas virtuales resilientes, son bien recibidas por aumentar la flexibilidad y el tiempo de actividad en las infraestructuras virtualizadas.
    • Almacenamiento definido por software: Storage Spaces Direct y Storage Replica se consideran valiosas adiciones para crear soluciones de almacenamiento altamente disponibles y escalables utilizando hardware estándar.
    • Compatibilidad con contenedores: La integración nativa de Windows Server Containers y Docker es una ventaja clave para los desarrolladores y los equipos de operaciones que adoptan aplicaciones en contenedores.
    • Nano Server: Apreciado por su reducido tamaño y superficie de ataque limitada, ideal para aplicaciones nativas de la nube y contenedores.
  • Debilidades:
    • Complejidad de las licencias: El cambio a las licencias basadas en núcleos, con requisitos mínimos de núcleos y CAL, se cita a menudo como un punto de confusión y aumento de costes para algunas organizaciones, especialmente aquellas con muchos procesadores físicos pero menos núcleos.
    • Uso de recursos (GUI): La instalación de Desktop Experience puede consumir muchos recursos, lo que lleva a muchos a preferir la opción Server Core para entornos de producción.
    • Fin del soporte estándar: El fin del soporte estándar a principios de 2022 significa que no habrá nuevas funciones ni correcciones de errores que no sean de seguridad, lo que impulsará a las organizaciones a considerar las actualizaciones.
  • Casos de uso recomendados:
    • Centros de datos virtualizados: Ideales para entornos que dependen en gran medida de Hyper-V para alojar numerosas máquinas virtuales.
    • Infraestructura definida por software: idónea para implementar soluciones de redes y almacenamiento definidas por software.
    • Entornos de nube híbrida: Sus características permiten una integración perfecta con Azure y otros servicios en la nube.
    • Pequeñas y medianas empresas (PYMES): La edición Essentials proporciona una solución de servidor simplificada para organizaciones más pequeñas.
    • Cargas de trabajo en contenedores: Una excelente opción para implementar y administrar contenedores basados en Windows.

Resumen

Microsoft Windows Server 2016, lanzado en octubre de 2016, representa una importante evolución en la línea de sistemas operativos para servidores de Microsoft, desarrollado simultáneamente con Windows 10. Introdujo numerosas características destinadas a modernizar los centros de datos, mejorar la seguridad e integrar tecnologías de nube y contenedores. Entre sus principales fortalezas se encuentran sus sólidas funciones de seguridad, como Máquinas Virtuales Blindadas, Credential Guard y Device Guard, que proporcionan protección avanzada contra las amenazas emergentes. La plataforma también ofreció mejoras sustanciales en virtualización con Hyper-V, almacenamiento definido por software (Espacios de Almacenamiento Directo) y capacidades de red, convirtiéndola en una opción potente para infraestructuras altamente virtualizadas y definidas por software. La introducción de Nano Server y la compatibilidad nativa con contenedores consolidaron aún más su posición para aplicaciones nativas de la nube y una utilización eficiente de los recursos.

Sin embargo, este recurso no está exento de debilidades. El cambio a un modelo de licencias basado en núcleos, si bien buscaba la coherencia entre las implementaciones en la nube y locales, introdujo complejidad y posibles aumentos de costos para algunas organizaciones. Además, Windows Server 2016 finalizó su fase de soporte estándar (el 11 de enero de 2022) y actualmente se encuentra en soporte extendido, que concluirá el 12 de enero de 2027. Esto significa que ya no recibe actualizaciones que no sean de seguridad ni mejoras de funciones, lo que exige una planificación proactiva para la migración a versiones más recientes con soporte completo, como Windows Server 2019 o 2022, para mantener una seguridad y un rendimiento óptimos, así como el acceso a las últimas innovaciones.

En general, Windows Server 2016 es un sistema operativo de servidor potente y seguro, especialmente adecuado para entornos virtualizados, centros de datos definidos por software y estrategias de nube híbrida. Su completa pila de seguridad y las mejoras en la infraestructura fueron revolucionarias en el momento de su lanzamiento. Las organizaciones que actualmente utilizan Windows Server 2016 deberían priorizar la aplicación de todas las actualizaciones de seguridad disponibles y planificar activamente una actualización a una versión más reciente antes de que finalice su soporte para mitigar riesgos y aprovechar las capacidades modernas del servidor.

La información proporcionada se basa en datos de dominio público y puede variar según la configuración específica del dispositivo. Para obtener información actualizada, consulte los recursos oficiales del fabricante.