Fedora Atomic 29
Fedora Atomic 29 destaca en entornos de contenedores gracias a su diseño inmutable.
Información básica
Red Hat Fedora Atomic 29, también conocido como Fedora Atomic Host 29, es un sistema operativo especializado, ligero e inmutable diseñado específicamente para ejecutar aplicaciones en contenedores. Representa la última versión principal de la serie Fedora Atomic Host, sucedida por Fedora CoreOS.
- Modelo: Host atómico Fedora
- Versión: 29
- Fecha de lanzamiento: 30 de octubre de 2018.
- Requisitos mínimos:
- Procesador: 1 GHz o superior (mínimo general para Fedora 29).
- RAM: 1 GB de memoria del sistema (mínimo general para Fedora 29); 2 GB para instalaciones basadas en Anaconda.
- Almacenamiento: 10 GB de espacio en disco sin asignar (mínimo general para Fedora 29).
- Sistemas operativos compatibles: Fedora Atomic Host 29 es un sistema operativo en sí mismo.
- Última versión estable: Fedora Atomic Host 29.
- Fecha de fin de soporte: noviembre o diciembre de 2019.
- Fecha de fin de vida útil: noviembre o diciembre de 2019.
- Fecha de caducidad de la actualización automática: Las actualizaciones cesaron en noviembre o diciembre de 2019.
- Tipo de licencia: Código abierto.
- Modelo de implementación: Servidores físicos, entornos virtuales (Hyper-V, VirtualBox, KVM, libvirt) y plataformas en la nube (AWS, Azure, Google Cloud, DigitalOcean, OpenStack).
Requisitos técnicos
Fedora Atomic Host 29 está diseñado para la eficiencia, proporcionando una huella mínima para las cargas de trabajo de contenedores.
- Memoria RAM: Mínimo 1 GB para Fedora 29 en general; se recomiendan 2 GB para la instalación mediante Anaconda. Para operaciones avanzadas como el reaprovisionamiento del sistema de archivos raíz, se necesitan 4 GB.
- Procesador: Se requiere como mínimo un procesador de 1 GHz o superior, aunque se recomienda un procesador de doble núcleo de 2 GHz o superior para un rendimiento óptimo. Es compatible con las arquitecturas x86_64, AArch64 (ARMv7 y ARM64) y s390x.
- Almacenamiento: Se requiere un mínimo de 10 GB de espacio libre en disco. El sistema de archivos raíz suele requerir al menos 8 GB. Las imágenes en la nube a menudo comienzan con 6 GB. La administración del almacenamiento utiliza LVM, dedicando la mayor parte del espacio disponible a los contenedores.
- Pantalla: Se requiere una resolución mínima de 800x600 para las instalaciones gráficas. Las instalaciones de texto o VNC están disponibles para dispositivos con resoluciones inferiores.
- Puertos: Se asume conectividad de red estándar para las operaciones, actualizaciones y administración remota de contenedores.
- Sistema operativo: Fedora Atomic Host 29 es un sistema operativo basado en Linux.
Análisis de requisitos técnicos: Los requisitos técnicos de Fedora Atomic Host 29 son modestos, lo que refleja su diseño como un host ligero para contenedores. Si bien puede funcionar con recursos mínimos, en la práctica se recomienda un mayor uso de RAM y potencia de procesamiento, especialmente al ejecutar múltiples aplicaciones en contenedores o aplicaciones exigentes. Su amplio soporte arquitectónico permite adaptarlo a diversos entornos de hardware y nube.
Soporte y compatibilidad
Fedora Atomic Host 29 ofreció un sólido soporte y compatibilidad durante su ciclo de vida activo, pero ahora ha llegado al final de su vida útil.
- Última versión: Fedora Atomic Host 29 es la versión final de su serie.
- Compatibilidad con sistemas operativos: Es un sistema operativo basado en Linux.
- Fecha de fin de soporte: noviembre o diciembre de 2019.
- Localización: Las distribuciones de Fedora generalmente admiten varias localizaciones.
- Controladores disponibles: Utiliza el kernel de Linux (serie versión 4.18) para una amplia compatibilidad con hardware. Incluye compatibilidad con ZRAM para ARMv7 y AArch64, lo que mejora el rendimiento en ordenadores de placa única.
- Compatibilidad: Compatible con tecnologías de contenedores como Docker, Podman, contenedores OCI y runc. Se integra con plataformas de orquestación de contenedores como Kubernetes y OpenShift Origin, aunque las versiones anteriores pueden requerir ajustes de configuración específicos (p. ej., configuración de cgroupdriver). Admite el despliegue en diversas plataformas en la nube (AWS, Azure, Google Cloud, DigitalOcean, OpenStack) e hipervisores (Hyper-V, libvirt, VirtualBox, VMware).
Análisis del estado general de soporte y compatibilidad: Durante su periodo de soporte, Fedora Atomic Host 29 fue una plataforma altamente compatible para cargas de trabajo en contenedores en diversos entornos. Sin embargo, al llegar al fin de su ciclo de vida a finales de 2019, ya no recibe actualizaciones oficiales ni parches de seguridad. Se recomienda encarecidamente a los usuarios migrar a su sucesor, Fedora CoreOS, para obtener soporte continuo, seguridad y acceso a nuevas funciones.
Estado de seguridad
Fedora Atomic Host 29 incorporaba varias características de seguridad inherentes a su diseño, pero su estado de fin de vida útil afecta significativamente su postura de seguridad actual.
- Características de seguridad:
- Plataforma inmutable: El sistema operativo base es de solo lectura, lo que mejora la seguridad al impedir modificaciones no autorizadas y reducir la superficie de ataque.
- Actualizaciones atómicas: Las actualizaciones se aplican de forma transaccional, lo que garantiza la integridad del sistema y evita estados parciales o defectuosos que podrían introducir vulnerabilidades.
- SELinux: Proporciona control de acceso obligatorio (MAC) para una mayor seguridad, especialmente en entornos de contenedores multiusuario.
- Cortafuegos: Los servicios iptables están disponibles, aunque iptables está deshabilitado por defecto.
- Modularidad: Permite una gestión flexible de las versiones de software, lo que permite a los usuarios mantener pilas de aplicaciones estables y seguras.
- Compatibilidad con cifrado: Admite cifrado de disco (LUKS) para el sistema de archivos raíz, con opciones para fijación de TPM2 y Tang.
- Vulnerabilidades conocidas: Como variante de Fedora 29, es susceptible a las vulnerabilidades generales de Fedora 29, incluidas las relacionadas con atomic-reactor, libdnf, libxml2, samba, xorg-x11-server, cifs-utils, libtpms, ceph, binutils, dnsmasq, Nettle, containers/storage, NTFS-3G, libssh, Linux kernel netfilter y libspf2.
- Estado en la lista negra: No se indica ningún estado general en la lista negra.
- Certificaciones: No se detallan explícitamente las certificaciones de seguridad específicas para Fedora Atomic Host 29.
- Métodos de autenticación:
- Cloud-init: Para la configuración inicial del usuario, incluidas las contraseñas de usuario predeterminadas.
- SSSD (Demonio de Servicios de Seguridad del Sistema): Admite sistemas de gestión de identidades externas como FreeIPA/IdM, Active Directory y servidores LDAP genéricos.
- Kerberos: Compatible mediante SSSD para una autenticación de red robusta.
- Autenticación basada en host: Utiliza listas de control de acceso (ACL) basadas en direcciones IP o nombres de host.
- TLS: Recomendado para asegurar las comunicaciones a través de redes no confiables.
- Recomendaciones generales: Durante su ciclo de vida, las recomendaciones incluían mantener el sistema actualizado, utilizar SELinux, configurar una autenticación sólida y emplear cifrado de disco.
Análisis de la calificación de seguridad general: Durante su periodo de soporte activo, Fedora Atomic Host 29 proporcionó una sólida base de seguridad gracias a su arquitectura inmutable, actualizaciones atómicas e integración de robustas características de seguridad de Linux como SELinux. Sin embargo, su estado de fin de vida útil implica que ya no recibe actualizaciones de seguridad críticas, lo que lo hace altamente vulnerable a nuevas vulnerabilidades. Por lo tanto, su calificación de seguridad actual es críticamente baja para cualquier entorno de producción o sensible. Es imperativo migrar de inmediato a una plataforma con soporte y mantenimiento activo como Fedora CoreOS.
Rendimiento y puntos de referencia
El rendimiento de Fedora Atomic Host 29 se caracteriza por su diseño minimalista y su optimización para cargas de trabajo en contenedores.
- Puntuaciones de referencia: Las puntuaciones de referencia específicas para Fedora Atomic Host 29 no se publican ampliamente. El rendimiento depende en gran medida del hardware subyacente y de la naturaleza de las aplicaciones en contenedores.
- Métricas de rendimiento en el mundo real:
- Diseño ligero: Al ser un sistema operativo minimalista, ofrece una utilización eficiente de los recursos, lo que se traduce en un buen rendimiento para su propósito previsto de alojar contenedores.
- Compatibilidad con ZRAM: La compatibilidad mejorada con ZRAM para dispositivos ARM mejora significativamente el rendimiento y la fiabilidad en ordenadores de placa única.
- Modularidad: La función de modularidad permite a los usuarios seleccionar versiones de software específicas, lo que contribuye a la estabilidad del sistema y potencialmente optimiza el rendimiento de las aplicaciones al evitar actualizaciones forzadas.
- Consumo de energía: No se detalla explícitamente, pero su tamaño reducido generalmente implica un menor consumo de energía en comparación con los sistemas operativos con todas las funciones.
- Huella de carbono: No se detalla explícitamente, pero un menor consumo de energía contribuye a reducir la huella de carbono.
- Comparación con sistemas similares: Fedora Atomic Host 29 fue precursor y competidor de otros sistemas operativos optimizados para contenedores, fusionándose finalmente con CoreOS Container Linux para formar Fedora CoreOS. Su objetivo era proporcionar un host para contenedores más fiable y fácilmente actualizable que las distribuciones Linux tradicionales.
Análisis del rendimiento general: Fedora Atomic Host 29 se diseñó para un rendimiento óptimo en entornos contenerizados, priorizando un sistema base mínimo y una gestión eficiente de recursos. Su naturaleza inmutable y su mecanismo de actualización atómica contribuyeron a la estabilidad del sistema, crucial para un rendimiento constante. Si bien no se dispone fácilmente de pruebas de rendimiento específicas, sus decisiones arquitectónicas sugieren un buen rendimiento para sus casos de uso previstos, en particular en sistemas con recursos limitados y basados en ARM.
Reseñas y comentarios de los usuarios
En general, los comentarios de los usuarios sobre Fedora Atomic Host 29 destacaron su idoneidad para implementaciones centradas en contenedores, junto con los desafíos asociados a su eventual obsolescencia.
- Fortalezas:
- Ligero y minimalista: Elogiado por su reducido tamaño, lo que lo hace eficiente para ejecutar aplicaciones en contenedores.
- Actualizaciones inmutables y atómicas: Los usuarios apreciaron la fiabilidad y la facilidad de gestión del sistema que proporcionaban su base de datos de solo lectura y las actualizaciones transaccionales.
- Enfoque en contenedores: Considerado excelente para alojar contenedores Docker aislados e integrarse con herramientas de orquestación como Kubernetes y OpenShift.
- Modularidad: La flexibilidad para gestionar diferentes versiones de software se consideró una ventaja significativa.
- Compatibilidad con ARM/IoT: Valorada por su rendimiento en ordenadores de placa única y en soluciones IoT.
- Debilidades:
- Fin de vida útil: Su principal debilidad es su estado de obsolescencia, lo que significa que no recibirá más actualizaciones ni soporte.
- Migración necesaria: Los usuarios se enfrentaron a la necesidad de migrar a Fedora CoreOS, que, si bien era un sucesor, representaba un cambio de plataforma.
- Problemas de compatibilidad específicos: Algunos usuarios han encontrado problemas de compatibilidad menores con versiones antiguas de Kubernetes/OpenShift que requieren configuración manual.
- Casos de uso recomendados:
- Alojamiento de aplicaciones en contenedores.
- Implementación como sistema operativo anfitrión para entornos Docker, Kubernetes y OpenShift.
- Soluciones IoT y ordenadores de placa única, especialmente sistemas basados en ARM.
- Despliegues en la nube.
Resumen
Red Hat Fedora Atomic 29 fue un sistema operativo pionero y altamente eficaz, diseñado específicamente para el ecosistema de contenedores. Su principal fortaleza radicaba en su diseño inmutable, que garantizaba la integridad del sistema y simplificaba la administración mediante actualizaciones atómicas. Esto lo convirtió en un host fiable y eficiente para aplicaciones contenerizadas, en particular para implementaciones de Docker, Kubernetes y OpenShift. La inclusión de características como SELinux, sólidas opciones de autenticación y modularidad mejoró aún más su seguridad y flexibilidad. Su compatibilidad con diversas arquitecturas, incluyendo ARM, también lo hizo idóneo para una amplia gama de casos de uso, desde entornos de nube hasta dispositivos IoT.
Sin embargo, la principal y más significativa debilidad de Fedora Atomic Host 29 es su fin de vida útil, que se produjo a finales de 2019. Esto significa que ya no recibe parches de seguridad, correcciones de errores ni soporte oficial, lo que lo hace inadecuado para entornos de producción debido a graves vulnerabilidades de seguridad. Si bien cumplió su función de manera admirable durante su ciclo de vida activo, su obsolescencia en favor de Fedora CoreOS obliga a migrar cualquier proyecto, tanto nuevo como en curso.
Recomendaciones: Para las organizaciones que aún utilizan Fedora Atomic Host 29, se recomienda encarecidamente la migración inmediata a Fedora CoreOS u otro sistema operativo optimizado para contenedores con soporte activo. Esto garantiza el acceso continuo a actualizaciones de seguridad, correcciones de errores y funciones modernas esenciales para mantener una infraestructura segura y de alto rendimiento. Si bien, para comprender mejor el contexto histórico o aplicaciones heredadas específicas en entornos aislados que no son de producción, Fedora Atomic Host 29 aún puede ofrecer información valiosa sobre el diseño de sistemas operativos inmutables, se desaconseja su uso en cualquier ámbito activo.
La información proporcionada se basa en datos de dominio público y puede variar según la configuración específica del dispositivo. Para obtener información actualizada, consulte los recursos oficiales del fabricante.
