Jenkins

Jenkins

Jenkins es un servidor de automatización de CI/CD potente y flexible.

Información básica

Jenkins es un servidor de automatización de código abierto diseñado para facilitar la integración continua y la entrega continua (CI/CD). Automatiza diversas etapas del desarrollo de software, como la creación, las pruebas y la implementación de aplicaciones.

  • Modelo: Servidor de automatización
  • Versión: 2.516 (LTS)
  • Fecha de lanzamiento: 24 de junio de 2025 (para la versión 2.516 LTS)
  • Requisitos mínimos: 2 núcleos de CPU, 256 MB de RAM, 1 GB de espacio en disco.
  • Sistemas operativos compatibles: Multiplataforma, incluyendo Windows, macOS y diversas distribuciones de Linux (p. ej., Debian, Ubuntu, Red Hat, CentOS, Alpine, Amazon Linux). Requiere Java Development Kit (JDK) 8 o superior, compatible con versiones LTS como Java 11, 17 y 21.
  • Última versión estable: 2.516 (LTS)
  • Fecha de fin de soporte: Las versiones LTS reciben soporte durante aproximadamente 12 semanas, con correcciones de errores y de seguridad cada 4 semanas. El fin del soporte para los sistemas operativos subyacentes varía; por ejemplo, el proyecto Jenkins dejó de dar soporte a las versiones derivadas de Red Hat Enterprise Linux 7 después del 16 de noviembre de 2023.
  • Fecha de finalización: Como proyecto de código abierto, Jenkins no tiene una fecha de finalización definida. El soporte para sistemas operativos subyacentes específicos o versiones de Java sigue sus respectivos ciclos de finalización.
  • Tipo de licencia: Licencia MIT.
  • Modelo de implementación: basado en servidor, implementable como una aplicación web independiente (usando Eclipse Jetty), dentro de contenedores de servlets (como Apache Tomcat), a través de paquetes nativos (Windows, macOS, Linux), como contenedores Docker o en infraestructura en la nube (AWS, Azure, Google Cloud).

Requisitos técnicos

  • RAM: Mínimo 256 MB. Se recomiendan 4 GB o más para equipos pequeños. Las instalaciones grandes pueden requerir más de 70 GB, dependiendo del número de trabajos simultáneos y la complejidad.
  • Procesador: Mínimo 2 núcleos de CPU. Se recomiendan 4 núcleos de CPU para equipos pequeños.
  • Almacenamiento: Mínimo 1 GB de espacio en disco. Se recomiendan 50 GB o más para equipos pequeños. Se recomienda un mínimo de 10 GB al ejecutar Jenkins como contenedor Docker.
  • Pantalla: Se requiere un navegador web moderno para acceder y administrar la interfaz de usuario de Jenkins.
  • Puertos: normalmente se utiliza el puerto 8080 de forma predeterminada, que es configurable.
  • Sistema operativo: cualquier sistema operativo que admita un Java Development Kit (JDK) compatible, incluidos Windows, macOS y varias distribuciones de Linux.

Análisis de Requisitos Técnicos

Los requisitos técnicos de Jenkins son altamente flexibles y escalables. Si bien puede ejecutarse con recursos mínimos para tareas básicas, las implementaciones empresariales reales suelen requerir mucha más RAM, CPU y almacenamiento para gestionar pipelines complejos de CI/CD, numerosas compilaciones simultáneas y una gran cantidad de agentes. El hardware exacto depende en gran medida de la carga de trabajo, la cantidad de usuarios y el tamaño y la frecuencia de las compilaciones. Una planificación y una supervisión adecuadas son esenciales para garantizar un rendimiento y una estabilidad óptimos.

Soporte y compatibilidad

  • Última versión: Jenkins 2.516 (LTS).
  • Compatibilidad con sistemas operativos: Jenkins es multiplataforma y compatible con Windows, macOS y diversas distribuciones de Linux. Requiere un Kit de Desarrollo de Java (JDK) compatible, con compatibilidad con las versiones LTS de Java 8, 11, 17 y 21.
  • Fecha de fin de soporte: Las versiones LTS reciben soporte durante aproximadamente 12 semanas, con parches para errores y problemas de seguridad cada 4 semanas. El proyecto Jenkins adapta su soporte a los sistemas operativos subyacentes según sus respectivas fechas de fin de vida útil.
  • Localización: Jenkins admite la internacionalización y la localización. La comunidad contribuye activamente con traducciones para el núcleo y los plugins, a menudo utilizando herramientas como Crowdin. El idioma de la interfaz de usuario puede verse afectado por la configuración del navegador.
  • Controladores disponibles: Jenkins aprovecha un amplio ecosistema de plugins en lugar de los controladores tradicionales. Con más de 1800 plugins, se integra con una amplia gama de herramientas DevOps, sistemas de control de versiones (p. ej., Git, Subversion), servicios en la nube y plataformas de implementación.

Análisis del estado general de soporte y compatibilidad

Jenkins presume de un sólido soporte y compatibilidad gracias a su naturaleza de código abierto y a su vibrante comunidad. El amplio ecosistema de plugins garantiza la integración con prácticamente cualquier herramienta en el ciclo de vida del desarrollo de software, ofreciendo una gran flexibilidad. El desarrollo continuo y las versiones LTS regulares proporcionan actualizaciones de mantenimiento y seguridad constantes. Sin embargo, los usuarios deben gestionar la compatibilidad con sus sistemas operativos y versiones de Java, prestando atención a sus respectivos ciclos de vida útil.

Estado de seguridad

  • Características de seguridad: Jenkins incluye un sólido control de acceso con roles y permisos de usuario, gestión segura de plugins, aislamiento del entorno de compilación, prácticas de configuración seguras y pruebas de seguridad continuas. Ofrece protección contra la falsificación de solicitudes entre sitios (CSRF) y utiliza un formateador de marcado para prevenir ataques de secuencias de comandos entre sitios (XSS). La gestión de credenciales también es una característica fundamental.
  • Vulnerabilidades conocidas: Se han identificado y solucionado vulnerabilidades específicas, como la ejecución remota de código (p. ej., CVE-2017-1000353). Las actualizaciones y parches periódicos son fundamentales para mitigar estos riesgos.
  • Estado de lista negra: no aplicable para un servidor de automatización de código abierto.
  • Certificaciones: No se publicitan ampliamente certificaciones de seguridad específicas de la industria para el proyecto de código abierto Jenkins. Sin embargo, se enfatiza el cumplimiento de las mejores prácticas de seguridad.
  • Soporte de cifrado: admite el cifrado de datos confidenciales tanto en tránsito (por ejemplo, a través de HTTPS/SSL/TLS) como en reposo (por ejemplo, sistemas de archivos cifrados, almacenamiento de credenciales seguro).
  • Métodos de autenticación: Jenkins admite su propia base de datos de usuarios y se integra con sistemas externos como LDAP, Active Directory, GitHub, Google y SAML. La autenticación de dos factores (2FA) está disponible mediante complementos y ofrece métodos como preguntas de seguridad y contraseñas de un solo uso (OTP) por correo electrónico.
  • Recomendaciones generales: Implementar contraseñas fuertes y únicas, habilitar HTTPS/SSL, utilizar sistemas de autenticación centralizados, aplicar el control de acceso basado en roles (RBAC) y el principio de mínimo privilegio, deshabilitar servicios innecesarios, realizar evaluaciones de seguridad periódicas y monitorear los registros para detectar actividad sospechosa.

Análisis de la calificación general de seguridad

Jenkins ofrece un conjunto completo de funciones de seguridad que proporciona a los administradores un control granular sobre el acceso, las configuraciones y los entornos de compilación. Su naturaleza de código abierto permite el escrutinio de la comunidad y la rápida corrección de vulnerabilidades. Sin embargo, la calificación general de seguridad depende en gran medida de cómo se configure y administre Jenkins. Las configuraciones incorrectas, los complementos obsoletos o los controles de acceso insuficientes pueden suponer riesgos significativos. Las medidas de seguridad proactivas, las actualizaciones periódicas y el cumplimiento de las mejores prácticas son fundamentales para mantener un entorno Jenkins seguro.

Rendimiento y puntos de referencia

  • Puntuaciones de referencia: no hay puntuaciones de referencia estandarizadas y universalmente aplicables disponibles para Jenkins, ya que el rendimiento es muy variable.
  • Métricas de rendimiento en el mundo real: El rendimiento está directamente relacionado con el hardware subyacente, la complejidad y el número de pipelines de compilación simultáneos, y la eficiencia de las configuraciones de los trabajos. Jenkins está diseñado para la escalabilidad, lo que permite compilaciones distribuidas en múltiples nodos de agente para gestionar grandes cargas de trabajo. El uso de memoria puede fluctuar considerablemente, desde cientos de megabytes para instancias pequeñas hasta decenas de gigabytes para controladores activos de gran tamaño.
  • Consumo de energía: No se puede medir directamente en el software. El consumo de energía depende de la infraestructura de hardware en la que se implementa Jenkins.
  • Huella de carbono: No se puede medir directamente en el software. La huella de carbono está asociada al consumo energético de la infraestructura física o virtual que ejecuta Jenkins.
  • Comparación con recursos similares: Jenkins se compara frecuentemente con otras herramientas de CI/CD como GitLab CI, GitHub Actions y AWS CodePipeline. Sus puntos fuertes suelen residir en sus amplias opciones de personalización, su vasto ecosistema de plugins y su flexibilidad, que le permiten adaptarse a diversos flujos de trabajo de desarrollo.

Análisis del estado general del rendimiento

El rendimiento de Jenkins es altamente adaptable y depende fundamentalmente de su entorno de implementación y carga de trabajo. Si bien puede consumir muchos recursos para operaciones a gran escala, su arquitectura admite la distribución y el escalado mediante agentes, lo que permite a las organizaciones optimizar el rendimiento mediante la asignación adecuada de recursos. Lograr un rendimiento óptimo requiere una planificación cuidadosa del hardware, un diseño eficiente de pipelines y una monitorización y optimización continuas.

Reseñas y comentarios de usuarios

Las opiniones y comentarios de los usuarios generalmente destacan las fortalezas de Jenkins como una herramienta de CI/CD potente y flexible, aunque también señalan áreas de mejora relacionadas con la complejidad y el mantenimiento.

  • Puntos fuertes: Los usuarios elogian frecuentemente a Jenkins por su código abierto y gratuito, su amplio y consolidado ecosistema de plugins (más de 1800 plugins) y su alto grado de flexibilidad y escalabilidad. Es muy valorado por su capacidad para automatizar la integración continua, la entrega continua, las compilaciones automatizadas y las pruebas en diversos proyectos y entornos. El sólido apoyo de la comunidad también es una ventaja significativa.
  • Debilidades: Los comentarios más comunes incluyen la complejidad percibida de la configuración inicial y la gestión continua, especialmente en instancias grandes o altamente personalizadas. Algunos usuarios señalan que administrar una gran cantidad de complementos puede ser complicado, y existe la preocupación por la posibilidad de que se abandonen. La curva de aprendizaje puede ser pronunciada para los nuevos usuarios.
  • Casos de uso recomendados: Jenkins se recomienda ampliamente para la integración continua (CI), la entrega continua (CD), los procesos de compilación automatizados, las pruebas automatizadas, la automatización de implementaciones en diversos entornos, la programación de tareas rutinarias y la implementación de Infraestructura como Código (IaC). Es especialmente adecuado para organizaciones que necesitan una plataforma de automatización altamente personalizable y extensible.

Resumen

Jenkins es un servidor de automatización de código abierto altamente versátil y ampliamente adoptado, que constituye la piedra angular de la Integración Continua y la Entrega Continua (CI/CD) en el desarrollo de software moderno. Su principal fortaleza reside en su excepcional flexibilidad, impulsada por un extenso ecosistema de más de 1800 plugins que permiten la integración con prácticamente cualquier herramienta de desarrollo, sistema de control de versiones o destino de implementación. Esta adaptabilidad permite a Jenkins automatizar una amplia gama de tareas, desde la compilación de código y la ejecución de pruebas hasta la implementación de aplicaciones en diversos entornos.

Técnicamente, Jenkins es multiplataforma y escalable, capaz de ejecutarse con hardware mínimo para proyectos pequeños o distribuir cargas de trabajo entre numerosos nodos de agente para operaciones empresariales a gran escala. Sus requisitos de recursos son muy variables, lo que requiere una planificación y asignación cuidadosas de RAM, CPU y almacenamiento en función de la complejidad y la concurrencia de las canalizaciones.

La seguridad es un aspecto fundamental, y Jenkins ofrece funciones robustas como control de acceso granular, gestión segura de plugins y compatibilidad con diversos métodos de autenticación, como LDAP, GitHub y 2FA. Sin embargo, la eficacia de estas funciones depende en gran medida de una configuración rigurosa y del cumplimiento de las mejores prácticas de seguridad por parte de los administradores. Las actualizaciones periódicas son esenciales para mitigar las vulnerabilidades conocidas.

Los comentarios de los usuarios elogian constantemente su naturaleza de código abierto, sus potentes capacidades de automatización y el sólido apoyo de la comunidad. Por otro lado, algunos usuarios destacan la complejidad de la configuración inicial y el mantenimiento continuo, especialmente en implementaciones extensas, y el desafío de gestionar una gran infraestructura de plugins.

En conclusión, Jenkins sigue siendo la opción preferida para las organizaciones que buscan un motor de automatización potente y altamente personalizable para sus flujos de trabajo de CI/CD. Sus ventajas en extensibilidad, soporte de la comunidad y capacidades de automatización lo convierten en una herramienta invaluable para acelerar la entrega de software. Sin embargo, una implementación exitosa requiere un compromiso con la configuración adecuada, la gestión de recursos y la vigilancia continua de la seguridad.

La información proporcionada se basa en datos públicos y puede variar según la configuración del dispositivo. Para obtener información actualizada, consulte los recursos oficiales del fabricante.